CAA Anuario 2024
51 regulaciones en áreas clave se vuelven más complejas, será cada vez más esencial que las dos partes trabajen juntas. El pensa- miento político debe integrarse en el proceso de marketing y los especialistas en marketing inteligentes encontrarán formas de hacerlo dentro de sus propias estructuras organizativas”, sostu- vo Stephan Loerke , CEOde la FederaciónMundial de Anunciantes. En LatAm, ambas partes coinciden en la necesidad de colabora- ción para desarrollar políticas y códigos de marketing respon- sables, con el 48% de los profesionales de asuntos públicos y el 42% de los de marketing situándolo como una de las principales áreas donde una mayor colaboración será necesaria, junto con la sostenibilidad ambiental, la construcción de marca, y la reputa- ción y la gestión de riesgos. Latinoamérica también obtiene una puntuación mucho más alta en lo que respecta al propósito de marca. El 55% de los profesio- nales del marketing piensa que el aporte de los equipos de asun- tos públicos al propósito de la marca y la empresa es esencial, mientras que solo el 33% de sus compañeros y compañeras de otras regiones está de acuerdo. Y el 74% de los profesionales de asuntos públicos dicen que contribuyen siempre o a menudo al propósito de la marca. El número de profesionales de marketing que sostienen que los asuntos públicos nunca o rara vez contri- buyen es la mitad de lo que se observa en la investigación global (24% para LatAm frente al 52%). En cuanto a los profesionales de asuntos públicos, mientras que más del 30% de ellos a nivel global dicen que nunca o rara vez contribuyen al propósito de la marca, este es solo el caso de menos del 5% en LatAm. Donde sí hay diferencias significativas entre las dos partes es en las declaraciones de sostenibilidad medioambiental y afirmacio- nes ecológicas. Cerca de dos tercios (59%) de los encuestados en asuntos públicos ven la necesidad de colaboración en este área (54% para los equipos de asuntos públicos globales), pero solo el 33% de los especialistas en marketing en LatAm (50% a nivel mundial) están de acuerdo. América Latina también está en desacuerdo con las visiones glo- bales en lo que respecta a los acontecimientos y la actualidad política. Si bien a nivel global los sucesos políticos se consideran más relevantes que nunca (con solo el 8% de los profesionales de asuntos públicos y el 6% de los especialistas en marketing que dicen que éstos no son relevantes para los especialistas en marketing), en el caso en LatAm el 29% de los especialistas en marketing y el 25% de los profesionales de asuntos públicos piensan que los acontecimientos políticos no son relevantes para los especialistas en marketing. Los hallazgos se basan en 103 respuestas de 59 empresas regio- nales y multinacionales en 12 mercados de América Latina, incluido México. Casi 7 de cada 10 (67%) encuestados eran es- pecialistas en marketing y el 33% eran responsables de asun- tos públicos. La investigación se llevó a cabo en colaboración con las asociaciones nacionales de anunciantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú, Paraguay y Uruguay. La versión global del estudio Bridging the Gap fue publicada du- rante la Global Marketer Week en Toronto a principios de 2024. FEDERACIÓN MUNDIAL DE ANUNCIANTES “El éxito de una marca de consumo masivo radica cada vez más en la sinergia entre los equipos de marketing y de asuntos públicos; mientras el marketing capta la atención del consumidor, los asuntos públicos construyen confianza y reputación. Juntos, crean una narrativa sólida que impulsa no solo las ventas, sino también el valor y la sostenibilidad a largo plazo de la marca.” Philip Perez, Presidente de la CAA y VP LatAm de la WFA. “La colaboración entre asuntos públicos y de marketing se ha vuelto esencial cuando una marca busca reforzar su imagen institucional y los valores que representa. Su estrecha cooperación logra alinear mensajes, reforzar la confianza hacia la marca y mejorar la percepción general lo que a su vez ayuda en la creación de una identidad que los consumidores pueden reconocer fácilmente”. María Ofelia Elías, Directora Ejecutiva de AAG Guatemala.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDE5NDg=