En el último año, el 64% de las personas a nivel mundial afirma que realizó compras a través de redes sociales. Y esta tendencia sólo seguirá creciendo. Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, según el cual el comercio social triplicará su valor hacia el año 2025, alcanzando los US$ 1,2 billones.
La mitad de los usuarios de las redes sociales encuestados, sin embargo, indican que les preocupa que las compras del comercio social no estén protegidas o no se reembolsen adecuadamente, lo que hace que la confianza sea la mayor barrera para su adopción, como lo fue para el comercio electrónico en sus inicios.
Julián Miguez, Director Ejecutivo de Consumo Masivo y Retail para Accenture Argentina, explicó que “Aquellos que aún no han utilizado el comercio social dicen que una de las razones que les frena es su falta de confianza en la autenticidad de los vendedores sociales, mientras que los usuarios activos de comercio social señalan las pobres políticas de devoluciones, reembolsos y cambios como un área de mejora”. “La confianza es un problema que tardará en superarse, pero las empresas que se centren en estas áreas estarán mejor posicionadas para aumentar su cuota de mercado”.
El informe de Accenture ha descubierto que para 2025 el mayor número de compras de comercio social a nivel mundial se espera en la ropa (18%), la electrónica de consumo (13%) y la decoración del hogar (7%). Los alimentos frescos también representan una gran categoría de productos (13%), aunque las ventas son casi exclusivas de China. Se prevé que la belleza y el cuidado personal, aunque sean menores en términos de ventas totales de comercio social, ganen rápidamente terreno al comercio electrónico y capten más del 40% del gasto digital de media para esta categoría en los mercados clave para 2025.
En Argentina, Miguez se refirió a una investigación realizada por Accenture en asociación con Facebook que confirma que “WhatsApp es la aplicación de comunicación más popular en América Latina y es utilizada, en promedio, por el 99% de los encuestados en el país. Además, el estudio demostró que no sólo es una herramienta para comunicarse, sino que también se consolida como un canal de compra entre las personas, alcanzando un promedio de uso de 71% entre los consumidores argentinos. Hoy es posible acceder a más de 30 categorías de productos y servicios a través de WhatsApp”.
Otras conclusiones del estudio son que los consumidores de los países en desarrollo son más propensos a utilizar el comercio social y lo hacen con frecuencia. Así también, la confianza es más importante para las generaciones mayores que para las jóvenes. Los compradores de más edad hacen hincapié en las funciones de seguridad y valoran la familiaridad con la marca, mientras que las generaciones más jóvenes se sienten atraídas por las transmisiones en directo y confían más en las opiniones de los compradores.
Metodología de la investigación
Accenture Research realizó una serie de estudios sobre el comercio social para comprender mejor su naturaleza. Diseñaron y realizaron una encuesta online a 10.053 usuarios de redes sociales en China, India, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido. El estudio online se realizó del 12 de agosto al 3 de septiembre de 2021. También realizaron entrevistas en profundidad con compradores y vendedores de esos mismos 5 mercados entre el 26 de mayo y el 2 de junio de 2021.