2024 | Transportation
El motor detrás de la transformación de la cultura, el comercio y las ciudades.
Esta edición de What the Future explora cómo podría verse el panorama del transporte en 2034. Destaca el papel fundamental de los avances tecnológicos, la evolución de los comportamientos de los consumidores y el desarrollo de infraestructuras.
Además, subraya una tríada de factores -conveniencia, consideraciones climáticas y costo- que están dando forma a las futuras decisiones de transporte, y enfatiza la importancia para las marcas de liderar la innovación.
Con puntos de vista de líderes de la industria, articula la necesidad de una infraestructura centrada en el clima para reforzar la resiliencia económica, como explica Evergreen, que destaca marcos de políticas con objetivos ambientales.
Penske Logistics también ofrece una perspectiva sobre cómo aprovechar la economía compartida para mejorar las eficiencias de la cadena de suministro.
El sentimiento del consumidor sigue dividido; si bien hay optimismo sobre la tecnología de vehículos, existen preocupaciones generalizadas con respecto a los costos, la privacidad y la politización de los vehículos eléctricos.
Existe una notable renuencia hacia las funciones de auto basadas en suscripción, aunque los cargos relacionados con la seguridad son más aceptables. Además, la tendencia de retrasar la adquisición de la licencia de conducir entre las generaciones más jóvenes plantea desafíos para la cultura automotriz y los modelos de seguro, lo que lleva a empresas como Allstate a repensar los paradigmas de los seguros.
Esta edición enfatiza la criticidad de la experiencia del usuario en la logística digital, abogando por el seguimiento en tiempo real para mantener una ventaja competitiva.
También explora futuros “trabajos por hacer” en el transporte, centrándose en soluciones que equilibran hábilmente la conveniencia, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental.
2024 | Food
How pharmaceuticals, prices and politics will shape what we eat.
Múltiples cambios están convergiendo para remodelar la industria alimentaria de Estados Unidos en la próxima década, y las empresas y marcas de toda la cadena alimentaria deben adelantarse a los cambios.
A medida que los medicamentos GLP-1 ganan terreno para el tratamiento de la obesidad, las empresas de alimentos deberán adaptarse a los gustos y preferencias alimentarias cambiantes de las personas. Con una población mundial en crecimiento, los fabricantes de alimentos y los agricultores deben satisfacer la creciente demanda de proteínas, incluidas las alternativas a la carne. Los supermercados están buscando nuevas formas de diferenciarse más allá del precio con marcas propias. Las instituciones y los legisladores están ejerciendo una nueva influencia para hacer que los sistemas alimentarios sean más saludables. Y los bares y restaurantes evolucionan con los consumidores a medida que cambian cómo, cuándo y dónde se reúnen y celebran momentos grandes y pequeños fuera de casa.
Esta edición ofrece encuestas exclusivas a los consumidores y análisis de expertos de líderes y agentes de cambio que explican estas tendencias y tensiones y sus implicaciones para el futuro.
2024 | News
News issue.
Ipsos explore the possible futures and solutions for trust, news avoidance, generational differences and sustaining local news through interviews with innovative leaders from The New York Times, the Coalition for Innovative Media Measurement, Poynter Institute and the News Literacy Project. Ipsos also identify potential roles for businesses and brands to help keep trustworthy, quality news accessible and affordable for audiences, and profitable for publishers, advertisers and sponsors.
2024 | Creativity
Cómo la IA está remodelando la forma en que creamos, trabajamos y jugamos.
El vertiginoso ritmo de la innovación producida por la IA está cambiando la forma en que las empresas generan ideas y cómo las llevan a la práctica. También está provocando que se replanteen todo tipo de cuestiones, desde la propiedad intelectual hasta qué es el arte.
¿Estamos en una edad dorada o ante un ciclo de sobreexplotación? ¿Las personas creativas saldrán reforzadas o se quedarán sin trabajo? Y del mundo de la cultura a la industria pesada ¿cómo pueden las marcas aprovechar el poder de estas herramientas hoy sin exponerse a riesgos mañana? En la última edición de la serie What the Future, Ipsos habló con los líderes de Meta y Snap, un artista que utiliza la IA, un creativo de una agencia y expertos académicos que dan su visión de las implicaciones filosóficas y prácticas de la IA en todos los aspectos, desde el marketing y la educación hasta la economía.
Ipsos desvela qué papel cree la gente que tendrá la creatividad, la tecnología y el arte humano en un mundo movido por la IA y al mismo tiempo aporta ideas claves a las marcas y agencias que intentan avanzar en este cambiante panorama, por ejemplo:
• La importancia de la creatividad en el trabajo y la vida diaria.
• La preocupación por el futuro de la creatividad, los medios de comunicación y la publicidad.
• La confianza en la publicidad creada por la IA en los diferentes sectores.
• Las preferencias por el contenido creado por seres humanos frente al creado por IA.
• La visión de la IA en el arte y la educación.
Fuente: Ipsos Update (julio 2024)