#CursosCAA: De SEO a AEO / GEO

Ante el cambio del algoritmo que definía el mundo digital, Fardo abordó cómo las marcas pueden ganar visibilidad en los nuevos motores como ChatGPT, Gemini o Perplexity, y construir presencia orgánica en la búsqueda conversacional (AEO) y geolocalizada (GEO). La charla estuvo a cargo de Male Martín (CEO) y Niko Seguro (CAIO), en el marco de #CursosCAA, el ciclo de webinars gratuitos que la Cámara Argentina de Anunciantes ofrece a sus asociados.

Cuando pasamos de optimizar para Google a optimizar para los modelos de Inteligencia Artificial, de aparecer en resultados a ser parte de las respuestas, cuando el 60% de las búsquedas ya no generan clics y el tráfico SEO cae hasta un 40%, resulta clave entender el nuevo posicionamiento, con contenido optimizado para conversiones (por industria, marca y tópicos), por medio de métricas y accionables claves.

DESDE DÓNDE PARTIMOS
Según contó Seguro, “hoy está todo orientado a la híper personalización y la mención a una marca ya no requiere tanto posicionamiento SEO como antes”. Por eso, hay que entender cómo piensan los nuevos motores de búsqueda, de dónde sacan la información y de qué modo generan sus respuestas. Detalló, entonces, que lo que hacen es indexar, sintetizar y citar. Es aconsejable, entonces, tener una estructura armada para que puedan recorrer el sitio y encontrar la información que responda a lo que la gente está buscando.
A su vez, estos modelos premian la autoridad, la estructura y la claridad semántica; al tiempo que buscan el contexto emocional para generar una respuesta. Si bien ya tienen información cargada, también buscan afuera. Puntualizaron que cada consulta dispara 10 búsquedas paralelas y que “no competís por clics, sino por contexto”. A su vez, ya no importa tanto lo que la marca dice de sí misma, sino lo que las personas expresan sobre ella, por lo que son importantes los pilares en los que quiera aparecer, considerando que siempre el objetivo será estar en las primeras posiciones de la respuesta. 

NUEVOS TÉRMINOS Y HERRAMIENTAS
En cuanto a la terminología necesaria para navegar el contexto de la búsqueda en la IA, Martín señaló que hay tres conceptos fundamentales: 

  • AEO (Answer Engine Optimization): Optimizar para ser la respuesta de la IA; desde la estructura, el contenido, las preguntas y respuestas, la búsqueda por voz.  
  • GEO (Generative Engine Optimization): Optimizar para ser la fuente citada: desde el contenido citable, los datos propios, la autoridad semántica.
  • LLMO (Large Language Model Optimization): Influir en cómo los modelos de lenguaje piensan tu marca. Implica la construcción macro, desde la presencia en Wikipedia o medios que generen autoridad, bases de datos, consistencia de entidad.

La especialista insistió en que “el nuevo SEO no se gana con backlinks, sino con relevancia en las respuestas. Ya no nos importa tener miles de URLs o contenido masivo”. 

CÓMO GANAR VISIBILIDAD y ROI
A continuación, compartieron un checklist básico para estar visible en IA, compuesto por cinco puntos principales: 

  1. Abrí tu sitio a los bots de IA (GPTBot, PerplexityBot).
  2. Usá schema markup (FAQ, HowTo, Article).
  3. Publicá contenido estructurado y con datos originales.
  4. Medí tu Share of Voice en motores de IA.
  5. Asegurate de tener presencia en Wikipedia y medios licenciados.

También contaron que se puede alimentar a la IA con subdominios ocultos, sin que ese material esté, necesariamente, publicado en Internet. Refirieron que es clave la información técnica, validada y las certificaciones; así como los datos emocionales y la cultura interna.  
Al mismo tiempo, cuando cada respuesta generada es una oportunidad de venta y recomendación, y la IA evalúa y clasifica a las marcas según relevancia, autoridad y claridad, empiezan a jugar nuevas métricas (como Citation Rate, Word Share y Brand Context). De este modo, se redefine la confianza, y se vuelve necesario medir y optimizar esa presencia para ubicarse como mención, comparativa, recomendación o referencia experta. Sostuvieron que “ser citado por la IA es como estar en la mente del consumidor… sin anuncios”.

ALGUNAS RECOMENDACIONES
Finalmente, desde Fardo proporcionaron una serie de consejos a tener en cuenta: 

  • No optimizar para la IA (dejando de pensar en cómo «alimentar» su contenido), sino convertirse en ella (creando un propio «micro-LLM» o base de conocimiento especializada). 
  • Crear «entidades semánticas», no solo contenido. Los LLMs no piensan en palabras clave, piensan en «entidades» (personas, lugares, conceptos) y las relaciones entre ellas.
  • Diseñar para la «cadena de citación» (citation chain). Los LLMs más avanzados (como Gemini o Perplexity) ya no dan una sola respuesta, sino que muestran sus fuentes. La clave es ser la fuente principal y más fiable de esa cadena. Crear gráficos, tablas y estadísticas que nadie más tenga.
  • Optimizar para la «voz» y la «personalidad». El contenido debe ser flexible para encajar en múltiples estilos, porque las respuestas de la IA a menudo se adaptan al tono de la pregunta del usuario (formal, casual, técnico).
  • Convertirse en una «fuente verificada» humana, porque la confianza es el factor más importante para los LLMs y la desinformación es su mayor debilidad.

En este sentido, concluyeron que ya no se trata solamente de «escribir buen contenido» y actuar como creador. Habrá que reestructurar la información, construir autoridad verificable y pensar como un arquitecto de datos. Insistieron en que “las marcas que lleguen primero a esta nueva capa no van a ser las que más publiquen, sino las que mejor respondan”.

#CursosCAA

¿Cómo podemos ayudarte?